Esta página listo elementos y componentes que pueden ser reusados en cualquier sección o contenido del sitio.
Para usar cualquier elemento solo es necesario dar CLICK DERECHO sobre el elemento deseado, luego CLICK en copiar, despues en la pagina o contenido deseado CLICK derecho y PEGAR.
El elemento/componente se pegara automaticamente.
Texto Secundario que acompaña titulo principal
36 multinacionales y empresas colombianas discutieron sobre mejores prácticas y desafíos para ampliar oportunidades laborales a grupos diversos y generar lugares de trabajo inclusivos, donde se promueva el bienestar, la productividad y la sostenibilidad del talento humano.
La Fundación ACDI/VOCA LA con su programa para la toma de acción en diversidad, equidad e inclusión, INclusiónes, y el Swedish Workplace Programme -SWP, organizaron el encuentro Empresas Inclusivas – más allá de la diversidad.
A través del diálogo, las personas participantes compartieron y definieron acciones para hacer frente a los retos que, a todos los niveles organizacionales, implica contar con equipos más diversos.
“La sesión mostró la importancia de la agenda de trabajo decente en el desarrollo de las empresas y sus empleados. No podemos hablar de trabajo decente y cooperación a menos que todos tengan un asiento en la mesa.
Encuentro Empresas Inclusivas – más allá de la diversidad.
Necesitamos buscar activamente conversaciones y actuar para impulsar un cambio real mientras aceptamos y aceptamos nuestras diferencias,” expresó Maria Angélica Castilla, Coordinadora Regional SWP.
En el marco de INclusiónes, programa de ACDI/VOCA y la Fundación ACDI/VOCA LA para la toma de acción en diversidad, equidad e inclusión, se busca sensibilizar a organizaciones del sector privado y público sobre la importancia de DEI y acompañarlas en la adopción de prácticas de inclusión laboral y generación de espacios seguros para todas las personas.
Esto en el marco de “Tejiendo Sueños”, un proyecto de empoderamiento a mujeres artesanas rurales, liderado por la Fundación PepsiCo Colombia y la Fundación ACDI/VOCA LA.
Llegó al Urabá antioqueño hace 35 años, después de salir de Montería, Córdoba, «con las manos vacías y con miedo de que unos ladrones que habían entrado en la finca que ella y su esposo cuidaban, regresaran a tomar represalias contra ellos después de que ayudaran a recuperar parte de un ganado robado. No teníamos opción de ir a ninguna parte y salimos de Córdoba para acá a buscar trabajo, dejamos a los niños donde una tía, y yo al año, cuando ya conseguí lo de los pasajes, fui a buscarlos. No volví a Córdoba sino hasta tiempo después, porque me daba miedo que me mataran”.
Empezó a trabajar en las bananeras. Durante el primer año se iba a pie desde su casa, salía a las cuatro de la mañana para llegar a las 6:00 am, hora en que iniciaba su jornada laboral, hacía labores del campo y a las 6:00 pm volvía retornaba a casa. Luego compró una bicicleta y el trayecto que era de dos horas, pasó a ser de una. Así estuvo por seis años.
Con el conocimiento artesanal de la caña flecha, que aprendió cuando aún vivía en su natal Montería, se decidió a innovar con la calceta. Ser artesana le ha permitido dedicarse a su hogar, tener tiempo de calidad, cuidar de su esposo y disfrutar a sus nietos.
“Yo me levanto a las cinco de la mañana para enviar a mi nieto al colegio, le preparo el desayuno, le doy de comer a las gallinas, me baño, arreglo cocina, organizo todo y de ahí, cuando ya son las ocho me pongo a hacer las labores de artesanía, trabajo de 8 a 10 am, más o menos. Después hago el almuerzo, lavo, y ya dejo ahí hasta la tarde, que retomo el trabajo, o si tengo que hacer algo, salgo, regreso en la noche y por ahí a las siete me pongo a hacer los productos o a arreglar material hasta las 10 pm”.
Gracias al proyecto, Mery y las demás emprendedoras de Orillo, mujeres de todas las edades, en su mayoría madres cabeza de familia, recibieron talleres virtuales y presenciales que les permitieron innovar y mejorar los productos existentes, desarrollar nuevos y aprender a calcular adecuadamente los costos de producción, para definir precios acordes al mercado. Con el acceso a nuevas tecnologías lograron optimizar los procesos de comercialización y mercadeo. Además, fortalecieron sus habilidades para el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la comunicación asertiva.
“Estamos muy satisfechas, nosotras trabajábamos con la calceta, pero no habíamos hecho nada diferente. Con el proyecto creamos otros productos que no se nos habían ocurrido, nos capacitaron y aprendimos a hacer canastos, hamacas y esteras. Tinturamos el orillo con colores para que hubiera una textura diferente y mejorar los acabados. Antes, no vendíamos grandes cantidades, con el proyecto hemos tenido ventas muy buenas”, dice Mery.
Las artesanas de Orillo, han encontrado en la calceta del plátano la oportunidad de trabajar desde sus casas y cuidar a sus hijos, al tiempo que obtienen ingresos.“Cuando no nos dedicábamos a esto, las otras mujeres sembraban y trabajaban en las plataneras, ahora obtenemos ingresos gracias a la calceta de plátano que sacamos de nuestras fincas o compramos en fincas vecinas, ya hay muchas mujeres que tienen ese ingreso a través de la artesanía. Nos reunimos en la finca, nos repartimos el trabajo y cada una entrega sus productos el día antes del envío, se revisa la calidad y se despacha. Espero, si Dios permite, seguir adelante y capacitar a más mujeres”.
El proyecto fortalece a la Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano de Belén de Umbría (ASPLABEL), para mejorar sus prácticas productivas, ambientales, asociativas y de gestión de alianzas.
Te contamos cómo trabajamos de la mano de las comunidades, el sector público y privado, la academia y los medios de comunicación
Generación de espacios de participación, diálogo y concertación con las comunidades para asegurar que el proyecto abordara sus necesidades y expectativas de fortalecimiento desde un enfoque integral. Capacitación en seguridad marítima, dotación de equipamiento y adopción de nuevas tecnologías en métodos de pesca para mejora de la captura. Implementación del Programa para el Cambio Social DecidoSer Familia, DecidoSer Líder/esa y activación familiar y comunitaria, con la vinculación de las parejas e hijos/as de los pescadores/as.
36 multinacionales y empresas colombianas discutieron sobre mejores prácticas y desafíos para ampliar oportunidades laborales a grupos diversos y generar lugares de trabajo inclusivos, donde se promueva el bienestar, la productividad y la sostenibilidad del talento humano.
Generación de espacios de participación, diálogo y concertación con las comunidades para asegurar que el proyecto abordara sus necesidades y expectativas de fortalecimiento desde un enfoque integral. Capacitación en seguridad marítima, dotación de equipamiento y adopción de nuevas tecnologías en métodos de pesca para mejora de la captura. Implementación del Programa para el Cambio Social DecidoSer Familia, DecidoSer Líder/esa y activación familiar y comunitaria, con la vinculación de las parejas e hijos/as de los pescadores/as.
Fundación ACDI/VOCA LA FAVLA © 2025
Todos los derechos reservados